REFLEXIONES DE JOSÉ EUGENIO ABAJO ALCALDE SOBRE EL MICRORACISMO O ANTIGITANISMO EN EL LIBRO DE FRAY PERICO Y SU BORRICO

Hoy difundimos las reflexiones que nos ha enviado José Eugenio Abajo Alcalde, profesor y miembro de Enseñantes con Gitanos sobre el microracismo o antigitanismo líquido, como defienden los juristas.

Las reflexiones que compartimos íntegramente se efectúan a raíz de todos los editoriales que se han efectuado recientemente tras el fallecimiento del escritor Juan Muñoz Martín, autor de uno de los libros de literatura infantil más utilizados en las escuelas: Fray Perico y su borrico.

El señor Muñoz Martín, que en paz descanse, tenía en baja consideración a los gitanos y difundía estereotipos antigitanos en las escuelas donde también asisten nuestros hijos. Hay que vivir con los ojos abiertos y no tolerar este tipo de insultos a nuestra imagen que tantas veces se han transmitido en la literatura.

¡Felicidades José Eugenio! ¡No se lo pierdan!

(Lee su reflexión aquí) 

https://www.facebook.com/1786964914/posts/pfbid0Wmq4iqKk2cKtqjgT4d1tFNYLqT8avCwmCHMTrwp9u8j4JPK65kEBvkeYiZnkDwbFl/?sfnsn=scwspmo

Ha fallecido el autor de “Fray Perico y su borrico”. Descanse en paz.

Todo son elogios: “Un hito en la literatura infantil en las escuelas”, “Un clásico de la literatura infantil”, “Un auténtico bestseller”, “¿Quién no recuerda a Fray Perico?”. ¡71 ediciones! ¡Más de un millón de ejemplares vendidos! Premio Barco de Vapor de Literatura Infantil, su autor “recibió de manos de los reyes la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2021”…

No he visto ni una sola mención al microracismo que destila dicho libro infantil. Es muy triste que uno de los libros más leídos en los colegios de España sea el que cuenta que “los gitanos” se sirven de engaños y astucias para defraudar y estafar a este buen fraile. Y que este cuento se lleve usando desde hace décadas en el ámbito educativo.
“La mayoría de los actos microracistas –tal como señala la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR)- se llevan a cabo por personas que no son racistas pero que manifiestan falta de empatía […] que no son más que muestras de un racismo encubierto”.

Solemos atribuir al racismo aquellas expresiones más evidentes (insultos, difamaciones o agresiones)… sin embargo, a menudo se pasa por alto “este tipo de racismo que no levanta sospecha pero que contribuye a solidificar estereotipos, a mantener unos prejuicios que afectan tanto al quehacer habitual de estas personas como a sus expectativas vitales y laborales, y a normalizar actitudes de discriminación y violencia racial”.

Tal como ocurre en este librito infantil, los micracismos:
1) Reflejan actitudes racistas cotidianas. Y contribuye a perpetuarlas. Califican de manera despectiva y negativa a determinados colectivos. Exaltan la supremacía de un grupo social sobre otro.
2) Es un racismo sutil, subliminal, que con frecuencia pasa absolutamente desapercibido, inconsciente.
3) Se usa de un modo banalizado, jocoso, como si fuera una broma.

La presencia de microracismos en la sociedad debe escandalizarnos. Es preciso su visibilización para luchar contra el racismo encubierto. Debemos ser conscientes del daño que esto puede generar y la exclusión que sigue propiciando en nuestros días. Es importante detectar los microracismos y tomar conciencia sobre el dolor que provocan e intentar deconstruir estos estereotipos, especialmente desde el ámbito familiar y escolar, que es donde Fray Perico ha transmitido su sonrisa, ternura y buen corazón, pero también su actitud de microracismo y antigitanismo. Hoy puede ser una buena ocasión para realizar una relectura crítica del capítulo 9 de “Fray Perico y su borrico”.

Gracias. Reenvíalo.