Recordamos al gran Arturo Pavón en el 15º aniversario de su fallecimiento

Mañana, 6 de junio, se cumplen 15 años del fallecimiento de Arturo Pavón. Por eso, desde el Instituto de Cultura Gitana y dentro de nuestro proyecto “Los gitanos en el tiempo, el tiempo de los gitanos”, queremos rendir un sincero homenaje a este gran gitano y figura de referencia en la historia del flamenco.

Arturo Pavón fue quien introdujo el piano en el flamenco, una importante aportación que luego ha sido continuada por grandes artistas.

Nació en Sevilla en 1930, siendo hijo de la bailaora Eloísa Albéniz y del cantaor Arturo Pavón, sobrino de las históricas figuras del cante La Niña de los Peines y Tomás Pavón, esposo de la cantante Luisa Ortega -hija del cantaor Manolo Caracol- y padre de la cantaora Salomé y de la bailaora Jordana.

Arturo Pavón estudió en el Real Conservatorio de Música de Sevilla y a partir de 1949, tras su presentación en el madrileño Teatro Calderón, realizó una gira por la geografía española ofreciendo conciertos con sus versiones de los estilos flamencos. En 1954 formó parte de la compañía de su esposa acompañando sus canciones al piano, así como a su suegro en sus interpretaciones de cantes y zambras, en continuos viajes por España y América, alcanzando grandes triunfos. A partir de 1961, lució su música en el tablao Los Canasteros.

Autor de un gran número de piezas musicales, contaba con el aprecio de la afición al arte andaluz, habiéndosele tributado un homenaje popular en 1965, en el marco del desparecido Circo Price. Entre sus grabaciones discográficas destaca la titulada «Suite flamenca» (Philips, 1991).

Se le considera el pianista que con mayor entidad ha llevado la música jonda al piano, creando escuela al respecto. Tras una larga enfermedad, murió en Madrid el 6 de junio de 2005.

¡Que disfrutéis el vídeo!

Arturo Pavón. Vídeo de RTVE.

Biografía recogida en Andalucia.org.

Sobre el proyecto “Los gitanos en el tiempo, el tiempo de los gitanos”: desde el Instituto de Cultura Gitana estamos difundiendo a través de nuestros canales digitales, archivos y documentos sobre la Rromipen (cultura gitana). Los contenidos culturales se facilitan en web y redes sociales, y están vinculadas con la Biblioteca de la Cultura Gitana y con otros archivos y fondos bibliográficos.

¡Os animamos a estar atentos a nuestras novedades culturales! Estamos por lo tanto subiendo nuevos contenidos vinculados con los archivos, para que así podáis ir descubriendo de primera mano las fuentes históricas que han permitido escribir historia. Fotografías, vídeos, legajos históricos, libros, revistas… disponibles tanto para los historiadores que estén trabajando en nuevas investigaciones como para los amantes de la Historia y de la Cultura Gitana.