
11 Nov Nueva edición del ciclo O Dikhipen en la Filmoteca Española
El Instituto de Cultura Gitana inaugura el 12º ciclo de cine O’ Dikhipen en la Filmoteca Española, que se desarrollará entre los días 3 y 8 de diciembre.

La Fundación Instituto de Cultura Gitana y la Filmoteca Española presentan el ciclo O Dikhipen (“la mirada” en lengua gitana), que llega ya a su duodécima edición. Para esta ocasión, se han programado cinco películas, entre las que destaca el documental “Helios Gómez, tinta y munición” de Pilar Távora, que abrirá el ciclo y que contará con la presencia de la propia directora del documental. Además se proyectará “Carmen, Carmen, Carmen”, de Luis Adame, que realizará un prólogo de la película junto al director del Instituto de Cultura Gitana; “Romipen”, de Helena Bayona; “Peret, yo soy la rumba”, de Paloma Zapata; y el clásico “María de la O”.
El ciclo tendrá lugar entre los días 3 y 8 del mes de diciembre, y las entradas pueden adquirirse como es habitual en la Filmoteca Española.
PROGRAMACIÓN CICLO O DIKHIPEN 2019
- Martes 3, 19:30, sala 1: Inauguración del ciclo con la proyección del documental Helios Gómez, tinta y munición, de Pilar Távora.
- Miércoles 4, 20:00, sala 2: Documental Romipen, de Helena Bayona. La sesión incluye la proyección de escenas del NODO sobre mujeres gitanas y una mesa redonda final en torno a la situación actual y los retos de futuro de las mujeres gitanas.
- Jueves 5, 17:30, sala 1: María de la O, de Ramón Torrado y protagonizada por Lola Flores.
- Sábado 7, 20:30, sala 2: Carmen, Carmen, Carmen, de Luis Adame, que presentará la película.
- Domingo 8, 21:30, sala 1: Peret, yo soy la rumba, de Paloma Zapata. Clausura del ciclo.
O Dikhipen – Gitanos en el cine es un proyecto de colaboración de la Filmoteca Española y el Instituto de Cultura Gitana con intención de ofrecer un ciclo de películas, acompañadas en algunos casos de conferencias o mesas redondas, que den cuenta de la diversidad de las representaciones de la cultura romaní en el cine, desde los estereotipos a veces racistas y siempre reductores hasta las contribuciones de cineastas más sensibles como Rovira Beleta o Tony Gatlif.
Desde el Instituto de Cultura Gitana y la Filmoteca Española llevamos realizando este apasionante proyecto desde 2008, el ciclo de cine O Dikhipen –“La mirada” en lengua gitana- en el que se recoge una muestra significativa de películas de temática gitana que reflejan diversos aspectos de nuestra historia y de nuestra cultura. La fascinación que lo gitano ha ejercido sobre muchos directores nos ha dejado en España y en el resto de Europa un repertorio de miradas -a veces limpias, a veces turbias-, de realidades y ficciones sobre las que merece la pena reflexionar. Los tópicos y los estereotipos que han acompañado secularmente la imagen gitana se han visto demasiado a menudo reflejados en el cine.
El pueblo gitano ha aportado, desde los albores del siglo XV, un matiz imprescindible al mosaico cultural que constituye nuestro país. Y creemos que es de justicia reconocerlo y valorarlo. En la música culta y en la música popular, en la pintura y la escultura, en el idioma, en la narrativa, la poesía y el teatro, en la danza, en la tauromaquia, la moda, la gastronomía… y también en el cine.