Memorial del Samudaripen (genocidio gitano) el próximo 30 de julio

Difundimos el Memorial del Samudaripen (genocidio gitano) desde nuestro proyecto “El tiempo de los gitanos, los gitanos en el tiempo”, que tendrá lugar en el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 el día 30 de julio.

Se trata de un acto institucional de gran relevancia para nuestro Pueblo y para el conjunto de la sociedad, un acto de memoria necesario para recordar a las víctimas del genocidio y para seguir reconociendo la historia del Pueblo Gitano.

Además y por parte de la FICG intervendrá Amara Montoya, coordinadora de áreas del Instituto de Cultura Gitana.

Es un acto institucional anual de conmemoración del genocidio del Pueblo Gitano perpetrado durante la Segunda Guerra Mundial, como recomienda la resolución del Parlamento Europeo de 15 de abril de 2015. Para honrar y recordar a las víctimas y profundizar en el conocimiento y reconocimiento de la memoria histórica del Pueblo Gitano, fomentando la convivencia desde el respeto a la diversidad. En España se recuerda también especialmente a las víctimas gitanas de la Prisión General de Gitanos, ordenada como la Gran Redada por Real Orden de Fernando VI, el 30 de julio de 1749.

El acto podrá seguirse en streaming desde la web del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, y desde la web del Instituto de Cultura Gitana facilitaremos también el acceso a partir de las 11h.

Os animamos a seguirlo y compartir vuestras reflexiones con nosotros.

Sobre el proyecto “Los gitanos en el tiempo, el tiempo de los gitanos”: desde el Instituto de Cultura Gitana estamos difundiendo a través de nuestros canales digitales, archivos y documentos sobre la Rromipen (cultura gitana). Los contenidos culturales se facilitan en web y redes sociales, y están vinculadas con la Biblioteca de la Cultura Gitana y con otros archivos y fondos bibliográficos.

¡Os animamos a estar atentos a nuestras novedades culturales! Estamos por lo tanto subiendo nuevos contenidos vinculados con los archivos, para que así podáis ir descubriendo de primera mano las fuentes históricas que han permitido escribir historia. Fotografías, vídeos, legajos históricos, libros, revistas… disponibles tanto para los historiadores que estén trabajando en nuevas investigaciones como para los amantes de la Historia y de la Cultura Gitana.