
20 Abr Los gitanos en el costumbrismo pictórico
Continuamos con el proyecto «El tiempo de los gitanos, los gitanos en el tiempo», en esta ocasión con imágenes pictóricas que abordan la temática del costumbrismo pictórico en relación con el Pueblo Gitano.
Una de las corrientes pictóricas desarrolladas por los pintores románticos es el “Costumbrismo”. Dicha corriente pictórica, iniciada en el siglo XIX y continuada en el siglo XX por pintores como Julio Romero de Torres, tiene como finalidad la representación de las costumbres y usos folclóricos de un país, una región o, en el caso que nos ocupa, la representación del Pueblo Gitano.
De la colección del Museo Thyssen de Málaga, os destacamos las siguientes pinturas de carácter costumbrista que representan la esencia del Pueblo Gitano, sobre todo, en lo que se puede dominar el “costumbrismo sevillano”. Por ejemplo: las vendedoras ambulantes de flores y de dulces, en la Feria de Abril, los gitanos dedicados en el comercio de ganado y animales, las bailaoras y guitarristas gitanos en sus casetas, etc.
En definitiva, unas pinturas que nos permiten conocer los aspectos folclóricos del pueblo gitano, además de ejemplificar el binomio cultural, de distinguir lo gitano como lo español.
Imágenes:
1. La Feria de Sevilla. Joaquín Domínguez Bécquer. 1867. Óleo sobre lienzo.
2. En la Feria de Sevilla. Manuel Cabral Aguado Bejarano. c. 1855. Óleo sobre lienzo.
3. Baile en el exterior de una venta. Joaquín Domínguez Bécquer. 1867. Óleo sobre lienzo.
Colección Museo Thyssen de Málaga.
Sobre el proyecto “Los gitanos en el tiempo, el tiempo de los gitanos”: desde el Instituto de Cultura Gitana estamos difundiendo a través de nuestros canales digitales, archivos y documentos sobre la Rromipen (cultura gitana). Los contenidos culturales se facilitan en web y redes sociales, y están vinculadas con la Biblioteca de la Cultura Gitana y con otros archivos y fondos bibliográficos.
¡Os animamos a estar atentos a nuestras novedades culturales! Estamos por lo tanto subiendo nuevos contenidos vinculados con los archivos, para que así podáis ir descubriendo de primera mano las fuentes históricas que han permitido escribir historia. Fotografías, vídeos, legajos históricos, libros, revistas… disponibles tanto para los historiadores que estén trabajando en nuevas investigaciones como para los amantes de la Historia y de la Cultura Gitana.