
15 Abr Fotografías de Jean Laurent sobre gitanos/as
Hoy, dentro del proyecto “Los Gitanos en el tiempo, el Tiempo de los gitanos”, os traemos una serie de fotografías de Jean Laurent, de gran importancia histórica, compartiendo los archivos de la Biblioteca Nacional de España y del Instituto del Patrimonio Cultural de España.
Os presentamos varios documentos gráficos relacionados con el Pueblo Gitano y los primeros retratos fotográficos realizados en España. El nacimiento de la fotografía, como lo entendemos actualmente, se produce a partir de las innovaciones técnicas de Niépce en 1824. Y, más tarde, en 1838, la técnica fotográfica es mejorada por Louis Jacques Mandé Daguerre, el creador de los daguerrotipos.
En España, destaca la figura del empresario y fotógrafo francés Jean Laurent o Juan Laurent Minier (Garchizy, Nevers (Francia), 23 de julio de 1816 – Madrid, 24 de noviembre de 1886). Su tienda estaba situada en la Carrera de San Jerónimo, cerca del Congreso de los Diputados en Madrid. Durante el período de 1861 a 1869, ostentó el título de “fotógrafo de su majestad”. Además, destacó por la comercialización fotográfica y la creación de patentes comerciales -como sus famosos abanicos adornados con fotografías de toreros y gitanos-.
Las fotografías que os presentamos, que pertenecen a las colecciones de la Biblioteca Nacional de España y al Instituto del Patrimonio Cultural de España, son de las primeras fotografías realizadas en España que retratan la vida del Pueblo Gitano a finales de la década de los años 60 y principios de los años 70 del siglo XIX.
El interés de la casa fotográfica francesa, por el Pueblo Gitano, consiste en que quiere capturar aquellos aspectos más exóticos de la cultura española. Es decir, los gitanos como símbolo del orientalismo y romanticismo de la cultura española del siglo XIX. Así, podemos observar tópicos visuales como los “majos o manolos”, en los dos gitanos con garrota, ya explotada por Chorrojumo, como el modelo de gitano que vive en el monumento nazarí de la Alhambra.
Por otro lado, destaca el testimonio sobre las actividades económicas del Pueblo Gitano en el siglo XIX. Esto lo observamos en la fotografía de la familia de Córdoba, como es la artesanía, el comercio de ganado y de animales de transporte. Con respecto al papel de la mujer gitana, en el siglo XIX, observamos que su principal rol es la de criar a los hijos y mantener a su familia, además de ayudar al marido en la elaboración artesanal.
En definitiva, las fotografías nos permiten acercarnos a la forma de vida del Pueblo Gitano, además de permitirnos conocer sus costumbres y su forma de vestir. ¡Que las disfrutéis!
Fotografías de Jean Laurent. Forman parte de los siguientes archivos:
Sobre el proyecto “Los gitanos en el tiempo, el tiempo de los gitanos”: desde el Instituto de Cultura Gitana estamos difundiendo a través de nuestros canales digitales, archivos y documentos sobre la Rromipen (cultura gitana). Los contenidos culturales se facilitan en web y redes sociales, y están vinculadas con la Biblioteca de la Cultura Gitana y con otros archivos y fondos bibliográficos.
¡Os animamos a estar atentos a nuestras novedades culturales! Estamos por lo tanto subiendo nuevos contenidos vinculados con los archivos, para que así podáis ir descubriendo de primera mano las fuentes históricas que han permitido escribir historia. Fotografías, vídeos, legajos históricos, libros, revistas… disponibles tanto para los historiadores que estén trabajando en nuevas investigaciones como para los amantes de la Historia y de la Cultura Gitana.