EXPOSICIÓN DE MOTIVOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA PARA LA CONCESIÓN DE UNA CALLE A JOSEFA SANTIAGO

Exponemos los motivos recogidos en el punto 19 del Acta de la sesión ordinaria 16/2021 celebrada por el Ayuntamiento de San Cristóbal de la Laguna el día once de noviembre de dos mil veintiuno para la concesión de la Calle a Josefa Santiago, miembro del Consejo Asesor del Instituto de Cultura Gitana, en el distrito de La Cuesta. Esta decisión fue adoptada bajo la presidencia del Alcalde Don Luis Yeray Gutiérrez Pérez a quien felicitamos por la iniciativa, al igual que a la corporación, al tomar la decisión de poner una plaza entre las calles Tazacorte y 26 de diciembre por primera vez a una líder gitana que ha consagrado su vida la defensa de los derechos de nuestro pueblo. 

Josefa Santiago Fernández       

Luis Yeray Gutiérrez, Alcalde de San Cristóbal de La Laguna

PUNTO 19.- MOCIÓN INSTITUCIONAL PARA LA CONCESIÓN DE HONORES Y DISTINCIONES A DOÑA JOSEFA SANTIAGO FERNÁNDEZ, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES GITANAS ROMÍ KAMELA NAKERAR, CON EL OBJETO DE OTORGARLE UN RECONOCIMIENTO HONORÍFICO POR SU TRAYECTORIA.

Vista la Moción Institucional para la concesión de honores y distinciones a doña Josefa Santiago Fernández, Presidenta de la Asociación de mujeres gitanas Romí Kamela Nakerar, con el objeto de otorgarle un reconocimiento honorífico por su trayectoria, que transcrita literalmente, dice:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

Doña Josefa Santiago Fernández nació en la isla de Lanzarote, sin embargo, su vida personal, profesional y asociativa ha estado unida desde hace muchísimos años al municipio de San Cristóbal de La Laguna – en el que estuvo residiendo durante cerca de veinte años- y durante toda su existencia a la comunidad gitana a la que ha venido representando y defendiendo para el logro efectivo de sus derechos y para la mejora de su calidad de vida. La señora Santiago Fernández ostenta la presidencia de la Asociación Kamela Nakerar.

La vida de doña Josefa, no ha sido fácil, en sus 58 años de vida ha desempeñado distintas ocupaciones a nivel laboral, desde comerciante en diferentes zonas, tanto de San Cristóbal de La Laguna como de Santa Cruz de Tenerife, desempeñando incluso su labor desde hace más de 35 en mercadillos -como en el Rastro de Santa Cruz-, con un puesto en aquel conseguido a base de muchas madrugadas cada sábado para “lograr guardarlo” y hasta la formalización del mismo. Ha realizado también actuaciones como “ mediadora social”. Ha sido una mujer que se ha ganado el respeto dentro de la comunidad gitana, no solo de nuestro Municipio sino de la Isla y de Canarias. Fue la fundadora de la primera asociación de mujeres gitanas en Canarias en el año 1994 y una mujer que a pesar de los sufrimientos, de las discriminaciones sentidas en su propia carne y en la de otras mujeres que la han acompañado en su lucha y dentro del marco de la llamada Revolución Silenciosa de mujeres gitanas de todo el territorio del Estado Español, ha seguido luchando siempre por la defensa de los derechos de ciudadanía de las mujeres de su etnia.

Desde niña sintió la discriminación sufrida por dicha etnia, pero lejos de resignarse comenzó en su juventud una lucha imparable en la defensa de una igualdad real entre las niñas y mujeres con los hombres en general y también para ellas poder equiparase a los de la propia etnia. Pues a la discriminación sufrida por las mujeres en general, se unía la discriminación recibida también por formar parte de aquella. Sin embargo, su fortaleza, sentido de la justicia y de la igualdad, capacidad de trabajo, su espíritu de lucha y resiliencia, sus valores, entre otros muchos factores de su propia personalidad, han hecho que comenzase rompiendo en su momento, muchas barreras dentro de la sociedad en general y especialmente dentro de la propia comunidad romí, no sin sufrir presiones, disgustos, ni derramar lágrimas…continuando en la actualidad, sin embargo, en la lucha por la defensa de esos derechos. Entre las cualidades propias de su personalidad señaladas por las personas que la conocen o que han trabajado con ella figuran las siguientes: su calidad humana, su espíritu de lucha y carácter rebelde en pro de la consecución de la igualdad, su bondad, su capacidad para ser objetiva, así como el no sentir miedo para defender los derechos de ciudadanía de la etnia gitana. Quedando claro que podemos destacar, también, como una de sus principales características: el amor que siente hacia su Pueblo, hacia los demás y hacia su propia familia.

Como anécdota respecto a lo que ha supuesto su lucha y defensa de los derechos de su comunidad y especialmente de las niñas y mujeres gitanas, podemos recordar cómo para poder obtener algo tan necesario como el carnet de conducir -que posee desde hace más de veinte años- tuvo que estudiar y obtenerlo “a escondidas” ya que “estaba muy mal visto que las mujeres asistieran a la autoescuela y que condujeran solas” –como ella misma relata-.

Es madre de una familia numerosa, ha criado a tres hijas, a un hijo y a una nieta, manteniendo –como gusta decir a su comunidad- “el honor y el respeto por su familia”. Se trata de un señora que señala de sí misma que posee “una profunda formación en materias de la vida” y que es capaz de integrar el respeto a las tradiciones culturales gitanas con los derechos de ciudadanía de las mujeres Gitanas”. Como ella misma ha señalado en alguna ocasión: “ Compaginar los cuidados de mi familia con la asociación ha sido muy duro, tengo una experiencia muy larga en la ayuda hacia la gente vulnerable y he sido una superviviente de la vida porque he pasado por tantas cosas que han hecho mucha mella en mí…” Podemos señalar que doña Josefa, ha vivido en sus propias carnes la dureza de tener que ser mujer y gitana, luchando siempre contra la discriminación y en favor de la consecución de una igual real y efectiva, así como de la inclusión plena en la sociedad de la etnia gitana y especialmente de sus mujeres, jóvenes y niñas.

Doña Josefa es en la actualidad, presidenta de la “Asociación de Mujeres Gitanas Romí Kamela Nakerar”. La entidad que preside ha sido pionera en la generación de proyectos de desarrollo para el empoderamiento de las mujeres gitanas y de la comunidad, así como para la lucha contra la pobreza del Pueblo Gitano, implementando diversos e importantes proyectos, pudiendo destacar el Centro de Apoyo Integral del Pueblo Gitano – Kamira, localizado en La Cuesta y en el que se atiende en la actualidad a unas 145 familias de las cuáles más del 50% residen en el municipio de San Cristóbal de La Laguna. Un proyecto que tiene como objetivo promover la inclusión social a través de la intervención multidisciplinar con aquellas mujeres gitanas y con sus familias que se encuentren en alto riesgo de exclusión social. Proyecto en el que trabaja junto a profesionales de distintas ramas sociales, persiguiendo el logro de una perspectiva de género e intercultural que pueda garantizar una atención real, sensible y adecuada a la comunidad gitana.

Destaca también el proyecto denominado “Creando Redes para la promoción en igualdad de la población gitana, Gelem-Gleem”. En el mencionado proyecto, se trabajan objetivos relacionados con la salud de las mujeres gitanas desde el punto de vista de la prevención ante la posible aparición de trastornos como la depresión o la ansiedad, entre otros. Se realiza, además, un acompañamiento para el acceso al mercado de trabajo de la población adulta y se trabajan los casos de absentismo escolar de los y las menores de la comunidad que se encuentren en edad de escolarización obligatoria, para reforzar su asistencia a las escuela persiguiendo así el pleno desarrollo de los mismos, la prevención del abandono escolar temprano y el incremento de las titulaciones académicas.

Doña Josefa también ha sido la creadora e impulsora del Festival Internacional Flamenco Romí- Ciudad de La Laguna, evento que se va haciendo con un nombre en las islas y único festival canario que visibiliza la importancia de la cultura gitana en Canarias, además de generar un espacio de encuentro entre toda la sociedad y la gitana en pro de la superación de los prejuicios que todavía perduran y para la valoración por parte de toda la sociedad del flamenco.

La señora Santiago ha sido premiada en varias ocasiones durante sus mandatos, por su trayectoria al frente de la Asociación con las siguientes distinciones: Premio Meninas, Premio Más Mujer y Premio las Trece Rosas.

Por tanto, en base a todos los motivos expuestos, es por lo que se eleva para su aprobación, si procede, el siguiente:

ACUERDO 

Iniciar el expediente para que se estudie en la Comisión de Honores y Distinciones la posibilidad de otorgar el título de Hija Adoptiva de la Ciudad de San Cristóbal de La Laguna a doña Josefa Santiago o para que se acuerde la intitulación de una plaza o calle situada en el término municipal de San Cristóbal de La Laguna, y de ser posible, en el distrito de La Cuesta, por encontrarse radicada en el mismo una de las mayores comunidades de población gitana de toda Canarias como recuerdo y referente permanente para la misma de su figura, así como para toda la sociedad lagunera.”