
10 Sep Ciclo O’ Dikhipen en la Filmoteca Española
El Instituto de Cultura Gitana inaugura el 11º ciclo de cine O’ Dikhipen en la Filmoteca Española
Cine Doré, Filmoteca Española. Del 19 al 25 de septiembre.

La Fundación Instituto de Cultura Gitana y la Filmoteca Española presentan el ciclo O Dikhipen (“la mirada” en lengua gitana), que llega ya a su undécima edición. Para esta ocasión, se han programado cinco películas, entre las que destacan el documental “Camarón: Flamenco y Revolución” de Alexis Morante, que abrirá el ciclo y que contará con la presencia de la familia de José Monge, Camarón que interpretarán “La Leyenda del tiempo”; y “Génesis”, film húngaro de 2018 dirigido por Árpád Bogdán, una cinta que denuncia el violento racismo antigitano, al que seguirá un coloquio tras la proyección.
O Dikhipen también rinde homenaje en esta edición a la cineasta gitana Pilar Távora, que asistirá a la proyección de su película “Yerma” para clausurar el ciclo.
Programación
- 19 de septiembre, 20:00, sala 1: Inauguración. Proyección de Camarón: flamenco y revolución (Alexis Morante, 2017)
- 20 de septiembre, 17:30, sala 1: Los flamencos (Jesús Yagüe, 1965)
- 21 de septiembre, 21:30, sala 1: Génesis (Árpád Bogdán, 2018). Coloquio posterior con Tomás Calvo Buezas, Catedrático Emérito de Sociología de la Universidad Complutense. Presenta: Amara Montoya, Coordinadora de Áreas del Instituto de Cultura Gitana
- 22 de septiembre, 20:00, sala 2: Carmen, Carmen, Carmen, (Luis Adame, 2013)
- 25 de septiembre – 19:30 – Sala 1: Clausura del ciclo “O Dikhipen”. Homenaje a Pilar Távora y proyección de su película Yerma (1998). Encuentro con el público con las intervenciones de la directora, Pilar Távora, y Diego Fernández, director del Instituto de Cultura Gitana.

O Dikhipen – Gitanos en el cine es un proyecto de colaboración de la Filmoteca Española y el Instituto de Cultura Gitana con intención de ofrecer un ciclo de películas, acompañadas en algunos casos de conferencias o mesas redondas, que den cuenta de la diversidad de las representaciones de la cultura romaní en el cine, desde los estereotipos a veces racistas y siempre reductores hasta las contribuciones de cineastas más sensibles como Rovira Beleta o Tony Gatlif.
Desde el Instituto de Cultura Gitana y la Filmoteca Española llevamos realizando este apasionante proyecto desde 2008, el ciclo de cine O Dikhipen –“La mirada” en lengua gitana- en el que se recoge una muestra significativa de películas de temática gitana que reflejan diversos aspectos de nuestra historia y de nuestra cultura. La fascinación que lo gitano ha ejercido sobre muchos directores nos ha dejado en España y en el resto de Europa un repertorio de miradas -a veces limpias, a veces turbias-, de realidades y ficciones sobre las que merece la pena reflexionar. Los tópicos y los estereotipos que han acompañado secularmente la imagen gitana se han visto demasiado a menudo reflejados en el cine.
El pueblo gitano ha aportado, desde los albores del siglo XV, un matiz imprescindible al mosaico cultural que constituye nuestro país. Y creemos que es de justicia reconocerlo y valorarlo. En la música culta y en la música popular, en la pintura y la escultura, en el idioma, en la narrativa, la poesía y el teatro, en la danza, en la tauromaquia, la moda, la gastronomía… y también en el cine.