El consejo asesor

El  4 de septiembre de 2007, en la sede del Ministerio de Cultura, fue constituido el  Consejo Asesor de la  Fundación Instituto de Cultura Gitana.

El Consejo Asesor del Instituto de Cultura Gitana está compuesto por gitanos y gitanas de reconocido prestigio en ámbitos sociales, culturales  y académicos. Está estructurado en  distintas áreas temáticas y cuenta también con el asesoramiento de gitanos mayores de distintas ciudades españolas, expertos en la tradición y la cultura gitanas.

Los miembros del Consejo Asesor del Instituto de Cultura Gitana no perciben remuneración alguna por su trabajo.

DIEGO FERNÁNDEZ JIMÉNEZ

Director

AMARA MONTOYA GABARRI

Coordinadora del Consejo Asesor

Amara Montoya Gabarri (Tarancón, Cuenca, 1970). Ha realizado estudios de Mediación Social y de Orientación Laboral a través de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, de Educadora de Calle en la Escuela de Animación Sociocultural de Madrid, y de Creación y Desarrollo de Empresas en el INEM.

Soraya Giménez Clavería

SORAYA GIMÉNEZ CLAVERIA

Gerente del Instituto de Cultura Gitana

Soraya Giménez Clavería, nació en Alagón (Zaragoza) en 1981 en el seno de una familia gitana, dedicada a la compra-venta de Antigüedades.
Graduada en administración y finanzas, así como, en gestión económico- financiera y administración pública. Máster en coaching social para la motivación y los procesos de cambio. Además, posee los diplomas de gestión y dirección de empresas, de comercio y marketing, de régimen jurídico de las fundaciones públicas y de relaciones públicas de la Empresa e inglés comercial. Así mismo, cursó estudios y formación como cuadro joven de liderazgo político. Recientemente ha realizado formación en la elaboración y gestión de proyectos europeos, gestión cultural, conciliación laboral y plan de Igualdad.
Ha sido miembro del comité en la organización sectorial de participación ciudadana, colaborando en el área de derechos civiles y de género participando en la II Cumbre de la UE sobre población Romaní.
Coordinó la sección de “Ellas” para el Monográfico; Rompiendo el techo de cristal de la Revista digital con la A, además de producir su propio artículo; Mujer, gitana, política y feminista, que encabezó la sección. También escribió el artículo; Rompiendo ideas preconcebidas publicado en la Revista de la Plataforma Acentos. Participó en la Cumbre mundial de mujeres emprendedoras, con liderazgo político que organizó la Fundación mujeres sin Límite.
En la actualidad reside en Madrid y es Gerente de la Fundación Pública Instituto de Cultura Gitana, dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, anteriormente trabajó en el departamento de gestión financiera para la Multinacional “General Motors”, así como, en el área de secretaría para el Centro asistencial y tutelar de disminuidos psíquicos “Atades”.
Es fiel partidaria del pensamiento económico de Batrice Webb, una de las economistas que mayor influencia práctica ha ejercido y que en cierto modo todavía se deja sentir en nuestros días.
De entres sus aficiones, además del cine español, se encuentra la lectura de ensayo. “Pensar en Europa” de Jorge Semprum ha sido su última lectura, libro que proporciona una reflexión profunda sobre las raíces históricas, éticas y estéticas europeas.

JOAQUÍN LÓPEZ BUSTAMANTE

Asesor del Área de Comunicación

Joaquín López Bustamante (Valencia, 1961). Ha sido miembro de la Junta Directiva de la Asociación Pro-Derechos Humanos de España y Vicesecretario General de Unión Romaní; miembro de la dirección de la Red Internacional Romeurope , y del equipo investigador del programa de la Unión Europea “Los gitanos en una Europa ampliada”.

CARMEN CARRILLO LOSADA

Área de Coordinación con organización gitanas

Mari Carmen Carrillo Losada (Palma de Río, Córdoba, 1959) nació en el seno de una familia gitana. Tiene dos hijas, un hijo y dos nietos. Auxiliar de Enfermería y Educadora Social.

Defensora de los derechos humanos y de las libertades, fundadora de organizaciones gitanas, fue también concejala en el ayuntamiento de Jaén. Ha sido miembro del Consejo Estatal del Pueblo Gitano. En la actualidad es responsable del área de igualdad en Unión Romaní y presidenta de la Asociación de Mujeres Gitanas Sinando Kalí.

DOLORES PALMA GARCÍA

Área de programas de colaboración con las universidades

Licenciada en Geografía e Historia, sección Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Gestión Cultural: música, teatro y danza del Instituto de Ciencias Musicales, con sede en SGAE y adscrito a la Universidad Complutense.
Desde el año 1989 y desde el Gabinete del ministro de Cultura y del Secretario de Estado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte participó en diferentes proyectos de gestión cultural.
Como jefa de Servicio de Comunicación Cultural de la Dirección General de Industrias Culturales y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte, ha desarrollado tareas en el área de mecenazgo e industrias culturales relacionadas con la gestión y financiación de programas de colaboración con el sector fundacional y asociativo público y privado.
Desde el año 2008 se ocupó de la Jefatura de Servicio de Comunicación Cultural de la coordinación de propuestas con la Fundación Instituto de Cultura Gitana, así como de la convocatoria de su patronato.

MARI FE
MUÑOZ FERNÁNDEZ

Área Lingüística

Mª Fernanda Muñoz Fernández, Granada 1966

Es Licenciada en Antropología Social y Cultural, por la Universidad de Granada, 2007 y Diplomada en Ciencias de la Educación, especialidad “Maestra de Educación Infantil” por la Universidad de Granada. 1999.

JOSEFA SANTIAGO OLIVA

Área de artes escénicas

Josefa Santiago Oliva, Almería, 1970. Diplomada en trabajo social, activista y feminista gitana. Vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Arakerando. Ha desarrollado una larga trayectoria en intervención social, y lleva vinculada al movimiento asociativo gitano desde los 16 años.

DOLORES
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

Área de Educación

María Dolores Fernández Fernández (Granada, 1964). Es profesora y Jefa de Estudios en el Centro de Educación Permanente de Adultos Almanjayar-Cartuja en Granada.

Es pionera en el movimiento feminista gitano.

MARGARITA PIN
ARBOLEDAS

Área Institucional y de Relaciones Internacionales

Margarita Pin Arboledas (Valencia, 1949). Trabajadora social y responsable del Pueblo Gitano por el Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, ha venido desarrollando múltiples tareas desde el área social.

ALEXANDRINA DA FONSECA MAIA

Área de la Mujer

Alexandrina Moura Da Fonseca Maia (Lisboa, 1954). Ha sido miembro de la Junta del Patronato Municipal de la Vivienda, de la Comisión Mixta del Plan de erradicación del chabolismo y vivienda precaria en diferentes barrios de Alicante.

GRACIA JIMÉNEZ
LÉRIDA

Área de Artes Plásticas

Gracia Jiménez Lérida (Málaga).

Médico de familia, Doctora Cum Laude por la Universidad de Málaga, y Graduada en Historia del Arte.

Es una especialista en la imagen y la representación del Pueblo Gitano en la pintura y en la escultura.

JOSÉ HEREDIA CARMONA

Área de juventud

José Heredia Carmona (Melilla, 1984). Diplomado en ciencias empresariales, master en dirección y gestión de pymes, master en asesoría fiscal. Investigador de la historia la comunidad gitana de Melilla (2014-2016). Después del realizar el proyecto de investigación publica su libro “Con nombre propio”, historias y pautas de identidad de la comunidad gitana de Melilla. Desde año 2016-2018 realiza el proyecto de musealización de la cultura gitana en la Ciudad de Melilla, asesorando en toda la gestión.

ALFREDO GIMÉNEZ
CLAVERÍA

Área de Cultura y Tradiciones gitanas

Alfredo Giménez Clavería (Alagón, Zaragoza, 1949). Tanto su formación como dedicación a la compra-venta de antigüedades le han llevado a lo largo de su vida a ser poseedor de un gran conocimiento en el arte de la escultura y pintura, especialmente de los siglos XIV, XV y XVI.

MANUEL HEREDIA
JIMÉNEZ

Área de Cultura y Tradiciones gitanas

Manuel Heredia Jiménez, (Loja, Granada, 1949). Perteneciente a una familia gitana de tratantes de caballerías y vendedores, trabajó en su juventud como vaquero.  A principios de los 80, inicia su activismo en la promoción del pueblo gitano.

MANUEL GARCÍA RONDON

Área de Cultura y Tradiciones gitanas

Es Diplomado en empresariales, Educador Social, experto en RRHH, formador de formadores y experto en Metodología Didáctica.

Desde 1975 hasta 1996 trabajó en una conocida multinacional con el cargo de Sub-Jefe de Administración. De 1997 a 2006 fue Gerente de la Unión Romaní de Andalucía. Además es un gran activista, en 1976 fue socio fundador de Villela or Chibe; en 1985 Administrador del Servicio de Atención al menor de Villela; en 1996 Tesorero de la Unión Romaní Española; desde 2006 hasta 2016 Secretario General de la Unión Romaní Española y desde 2017 está jubilado laboralmente pero no como activista, trabajando siempre hasta alcanzar lo que llevamos años tratando.

FRANCISCO TORRES ANDRADES

Área de Cultura y Tradiciones gitanas

Ha sido socio fundador de la Asociación Romaní Ursuanense y presidente de la misma durante dos legislaturas (1996-2004); Técnico de la Excelentísima Diputación de Sevilla (1999-2016); Mediador Social por el colegio de Educadores Sociales de Andalucía y Mediador Judicial.
Desde 1999 a 2016 ha impartido clases didácticas en colegios e institutos para fomentar la buena convivencia en distintos pueblos de la provincia de Sevilla.
Actualmente está dentro del grupo impulsor de la Asamblea Estatal Democrática del Pueblo Gitano, dedicada al tema del Estatuto de Autonomía Cultural Gitana.

JOSEFA SANTIAGO FERNÁNDEZ

Área de Cultura y Tradiciones gitanas

Desde temprana edad comenzó a buscar una revolución dentro de la Cultura Gitana. En 1994 decidió crear la Asociación de Mujeres Gitanas Romí Camela Nakerar, siendo la primera asociación de mujeres gitanas creada en toda Canarias. Desde ese momento han luchado por la igualdad de las mujeres gitanas y el empoderamiento de las niñas gitanas.
Más adelante comenzó a trabajar con los Ayuntamientos para celebrar el día del Pueblo Gitano, logró crear los Premios Romí, en los que se reconoce la figura de la mujer gitana y de los políticos que han contribuido para que así sea. Paralelamente, fue creadora del Festival Romí Ciudad de la Laguna, un evento cultural que representa todo el arte que tiene el flamenco en la Cultura Gitana.
En 2018 la Asociación consiguió abrir la primera oficina de atención primaria al Pueblo Gitano de toda la historia de Canarias. Actualmente, está trabajando en la creación de un Instituto de Cultura Gitana en Santa Cruz de Tenerife.

ROSALÍA VÁZQUEZ
BARRUL

Área de Cultura y Tradiciones gitanas

Rosalía Vázquez Barrul (Santander, 1957). Cursó estudios primarios en Santander y ha realizado varios cursos de habilidades sociales, iniciación a la informática, técnicas en la búsqueda de empleo e Internet.
Desde muy joven ha participado en el movimiento asociativo gitano.